Los datos de la red GBIF se utilizan en estudios científicos publicados en revistas revisadas por pares a un ritmo de más de seis artículos cada día. Revise lo más destacado de las publicaciones más recientes extraído del actual programa de seguimiento de la literatura del Secretariado o consulte la exhaustiva base de datos de literatura, que incluye más de 9.000 entradas de literatura científica que citan el uso de datos mediados por GBIF.
Basándonos en su impacto científico, relevancia y singularidad, así como en su diversidad taxonómica y geográfica, seleccionamos y destacamos un puñado de artículos cada mes. Posteriormente se recopilan en una publicación impresa, el Science Review, nuestra compilación anual de artículos científicos -parciales pero instructivos- mejorada y apoyada por datos libres y abiertos que la red de miembros y editores de GBIF pone a disposición.
La aplicabilidad de los datos libres y abiertos sobre biodiversidad se extiende más allá del ámbito académico, ya que los datos mediados por GBIF también se utilizan para fundamentar la toma de decisiones y la formulación de políticas (#_recent-uses-of-gbif-mediated-data-in-science-policy), desde documentos producidos por agencias locales y nacionales hasta evaluaciones del riesgo de extinción de miles de especies (https://www.gbif.org/resource/search?contentType=literature&source=IUCN Red List of Threatened Species/data-use/51171KRV0EhwmHubpfDs3h/data-from-gbif-network-bolsters-biodiversity-findings-of-ipcc-special-report)de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, e informes exhaustivos de organismos intergubernamentales y basados en convenciones a gran escala, como el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (/data-use/51171KRV0EhwmHubpfDs3h/data-from-gbif-network-bolsters-biodiversity-findings-of-ipcc-special-report) (IPCC) y la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES).